Mariana Paredes inicia su carrera como Docente Investigadora en el año 2008, conformando el Proyecto IUNA N° 34/0101:
ACERCA DE LAS HERRAMIENTAS METODOLOGICAS EN LAS ARTES VISUALES.
Una tentativa de sistematización teórico práctica de proceso investigativo en la producción de imagen.
Abstract
La búsqueda de una herramienta metodológica en las artes visuales es necesaria para sistematizar los procesos de su enseñanza y producción. El Lic. Norberto Pagano, desde la enseñanza superior y universitaria del dibujo artístico introdujo el concepto del árbol de proyección que tomamos para la aplicación en diferentes campos relacionados. Un equipo de docentes- investigadores encaró desde ese modelo el estudio de la visualización de conceptos teóricos en la historia del conocimiento desde el árbol de proyección al rizoma (Lic. Flores), la evolución de las escrituras del petrograma al signo lingüístico ejemplarizando con la obra de Xul Solar, Henry Michaux y León Ferrari (Lic. Fernícola), la sistematización del proceso de producción de la obra y exhibición (Lic. Molina) la producción rizomática en el arte tecnodigital (Lic. Valente) y en el estudio de la investigación histórica para la restauración del templo cristiano Purísima Concepción, de Gral. Pacheco (Lic. Santamaria-Lic. Dematté). Para encarar la investigación sobre la propia obra iniciaron aportes desde lo semiótico-icónico (Prof. Sup. Paredes), desde la transversalidad de la genealogía (Lic. Martinica), sobre el espacio plástico, la relación proyecto/obra y el concepto de simulacro (Lic. Waldman) y el seguimiento, seriación de la obra y el desarrollo del proceso creativo (Lic. Gutfraind).

Mariana Paredes es actualmente
Coordinadora de Cursos, Seminarios y Conferencias y
Coordinadora de Becas
de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil del Departamento de Artes Visuales "Prilidiano Pueyrredón"- Instituto Universitario Nacional del Arte.
Cursos de Extensión:
Los Cursos y Seminarios de Extensión Universitaria del DAVPP tienen por finalidad ofrecer una forma de iniciación hacia la teoría y práctica de las artes visuales a todas aquellas personas interesadas, así como también incluye Talleres que, por su especificidad, otorgan capacitación laboral y complementación académica a estudiantes y graduados; hecho que asegura un espacio de educación permanente.
La oferta educativa extensionista se encuentra dirigida a jóvenes, adultos y adultos mayores; reuniendo una matrícula anual de 3000 estudiantes que participan de 170 Cursos, Seminarios y Conferencias, realizados en la Sede Central “Prilidiano Pueyrredón”, Sede “Benito Quinquela Martín” y Extensión Aulica “Xul Solar” de San Fernando.
Becas:
En el marco del PROGRAMA CUATRIENAL DE EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ARTE/ Convenio ME Nº 419/09, entre el Ministerio de Educación y el IUNA, la Secretaría de Extensión del DAVPP ha propiciado el destino de fondos para Becas Estudiantiles, diseñadas contemplando la especificidad de las artes visuales.
El presente proyecto ha sido realizado conjuntamente con la Comisión de Extensión del Departamento, teniendo como premisas estimular la producción y capacitación artística, científica y tecnológica de los estudiantes, asegurando una oferta de Becas que, por la cantidad de beneficiarios, realmente alcance al conjunto del claustro. Entre 2009/10 hubo 275 becas otorgadas.
El asesoramiento permanente sobre la modalidad de presentación y rendición de estas Becas constituye una tarea de formación, que otorga las herramientas necesarias para la futura formulación de propuestas artísticas profesionales.
Actualmente la Secretaría se encuentra diseñando las PRIMERAS JORNADAS DE BECARIOS, con el propósito de exponer los resultados obtenidos, y crear la práctica para la exhibición y defensa de los proyectos desarrollados.
Para conocer más acerca de estas actividades visite:
http://www.extensionpueyrredon.blogspot.com/
www.visualesiuna.com.ar

Mariana Paredes es Directora de ARTE 21. Asociación sin fines de lucro que tiene por objeto Proyectar, promover, difundir y ejecutar acciones para el desarrollo de las artes en sus diferentes manifestaciones, con el objeto de poner en valor y fomentar el desarrollo cultural de las comunidades de influencia, nacional e internacional.
Arte 21 es creada el 21 de Septiembre de 2008, y en mayo de 2010 se inaugura la Delegación Luján, dando así un importante impulso a los objetivos de la Asociación.
Entre las actividades que se realizan se encuentran:
- Taller de Artes Visuales a cargo de Mariana Paredes
- Ciclo de Exposiciones en la Sociedad Unión Italiana de Luján
- Exposiciones
- Cursos y Seminarios
- Actividades de Cooperación con otras instituciones
- Proyecto de Voluntariado
http://www.arte21-asociacion.blogspot.com/
"Nuestros Niños pintan ..."



Acciones:
- "Nuestros Niños pintan la UNLu" - 2002
- "Nuestros Niños pintan Luján" - 2003
- "Nuestros Niños pintan el Museo" - 2005
- "Nuestros Niños pintan el Cabildo" -2006
PROYECTO:
Introducción:
El Proyecto "Nuestros Niños pintan ..." se inicia con el objetivo de generar un espacio de integración entre la Universidad y la Comunidad, teniendo a los niños como protagonistas.
Con esta premisa se realizaron Jornadas de pintura al aire libre para niños de todas las edades, generando un espacio compartido de jerarquización de la producción expresiva.
Asimismo, se realizaron montajes y exposiciones de los trabajos realizados, entrega de certificados, reproducciones, almanaques institucionales: actividades todas, tendientes a fomentar y destacar la importancia de lo producido por cada niño (sin concursos o selecciones).
La integración de la familia con diferentes espacios de la Universidad y la Comunidad ha sido objetivo cumplido durante estas actividades. Se destacan las Jornadas realizadas en el Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", en el marco de acciones previas al bicentenario, donde el Museo y el Cabildo han sido abordados en su importancia histórica, con la mirada expresiva de cada participante, lejos de cualquier estereotipo.
Bicentenario:
En el marco del Proyecto de Educación por el Arte: "Niños creando para el Bicentenario" (Expediente UNLu Nº 18081/03), se han desarrollado las Jornadas de Pintura "Nuestros Niños pintan...".
El Proyecto Marco tiene por finalidad concretar una propuesta cultural de Integración por el Arte destinado a los niños argentinos y chilenos, que forme parte del marco de actividades conmemorativas del Bicentenario de ambos países, que tendrá lugar en el año 2010.
El mismo ha sido incluído en el Programa de Intercambio Cultural y Educativo entre la República Argentina y la República de Chile para los años 2003-2006, y ratificado en la Reunión de Comisión Mixta llevada a cabo en 2005, como Proyecto de Cooperación Interuniversitaria (art. Nº 46), a partir de la presentación realizada por la Prof. Sup. Mariana Paredes, en Agosto de 2003; contando por tanto con el Auspicio Institucional de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (nota DICUL Nº 376/2004).
En este marco, se propone la construcción de un contexto educativo de producción, fomento y divulgación de la producción plástica en los más chicos; entendiendo asimismo que es competencia de las Instituciones asumir un rol protagónico en el diseño y aplicación de líneas de acción; utilizando la cooperación entre ambos países como vehículo de crecimiento recíproco.
Desde este lugar asimismo, avanzaremos en el cumplimiento de lo establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que promueve oportunidades para el desarrollo pleno de las potencialidades y juicio individual, sentido de responsabilidad moral y social, y la protección contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación, educándolos en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal.
Los proyectos "Nuestros Niños pintan ..." arriba mencionados, y que se describen a continuación, han realizado un invaluable aporte a los objetivos propuestos, y se constituyen en importantes antecedentes del Proyecto "Niños Creando para el Bicentenario".
24 de Marzo de 2007
Edificio de Ciencias Sociales
Sede Central de la Universidad Nacional de Luján
Dirección General: Prof. Mariana Paredes
Supervisión: Romina Otero
Participación Especial:
Liliana Sabaris, Raúl Pedurán, Maximiliano Molleker
Participación en la Realización:
Participación en la Realización:
Alejandro Arébalos, Ruth Carpio, Ana Clara Fernández, Luis Navarro, Marta Olmos, María José Recaite, Hilda Sequeira
Colaboración:
Irma Arcal, Laura Farías, Mercedes Furriol, Maité Pegoraro, Paula Verón





Suscribirse a:
Entradas (Atom)